SINOCURE GEOSYNTHETICS CO.,LTD

Contenido de búsqueda
banner

Preguntas frecuentes

Puede contactarnos por correo electrónico o teléfono. Estamos disponibles de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00.

¿Aún tienes preguntas?

No dudes en contactar con nuestro equipo de atención al cliente. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Ponte en contacto con nosotros
  • ¿Qué son los geosintéticos?

    Los geosintéticos son una clase de materiales poliméricos que se utilizan para mejorar el rendimiento del suelo y se emplean ampliamente en proyectos de ingeniería civil, ingeniería ambiental y conservación de agua. Los principales tipos incluyen geotextiles, geomallas, geomembranas, georredes y geocompuestos.

  • ¿Cuáles son los principales tipos y usos de los geosintéticos?

    • Geotextil: se utiliza para filtración, refuerzo, drenaje y aislamiento, como refuerzo de plataformas de carreteras y protección de riberas de ríos.

    • Geomembrana: se utiliza para evitar filtraciones, como en vertederos y embalses.

    • Geomalla: se utiliza como refuerzo para mejorar la capacidad portante del suelo, como en el caso de plataformas reforzadas y muros de contención.

    • Georred: se utiliza para drenaje, como por ejemplo el sistema de drenaje de túneles.

    • Geocompuesto: combinado con dos o más materiales para mejorar la función general, como materiales integrados antifiltraciones y de drenaje.

  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre geotextil y geomembrana?

    • Geotextil: utilizado principalmente para filtración, refuerzo y drenaje, habitualmente permeable.

    • Geomembrana: se utiliza principalmente para evitar filtraciones, generalmente impermeable.

  • ¿Cómo elegir los geosintéticos adecuados?

    A la hora de seleccionar materiales hay que tener en cuenta lo siguiente:

    • Requerimientos de ingeniería (antifiltraciones, drenaje, refuerzo, etc.).

    • Propiedades del material (resistencia a la tracción, permeabilidad al agua, resistencia al envejecimiento, etc.).

    • Factores ambientales (temperatura, rayos ultravioleta, corrosión química, etc.).

    • Requisitos de construcción (método de colocación, tratamiento de juntas, etc.).

  • ¿Cuáles son los puntos claves de la construcción con geosintéticos?

    • Tratamiento de cimentación: asegurar que la superficie de construcción sea plana y libre de objetos afilados para evitar daños al material.

    • Tratamiento de juntas: Los geotextiles se pueden superponer, unir o soldar con aire caliente, mientras que las geomembranas a menudo se sueldan en caliente o se pegan.

    • Medidas de anclaje: Es necesario anclar los bordes para evitar desplazamientos o desgarros.

    • Medidas de protección: Evitar la exposición prolongada a los rayos ultravioleta y cubrir la capa de suelo lo más rápido posible.

  • ¿Cuáles son los métodos de soldadura para geomembranas?

    Los métodos de soldadura más comunes incluyen:

    • Soldadura por fusión en caliente de doble vía (soldadura por cuña caliente): aplicable a geomembranas de HDPE, con alta resistencia y buen sellado.

    • Soldadura por extrusión (Extrusion Welding): Se utiliza para reparaciones, uniones complejas o conexiones de pequeña escala.

    • Soldadura por solventes (Solvent Welding): Aplicable a membranas de PVC, ablandadas y unidas mediante solventes químicos.

  • ¿Cuánto dura la vida útil de los geosintéticos?

    La vida útil depende del tipo de material, la calidad de la construcción y las condiciones ambientales:

    • En términos generales, los geotextiles pueden alcanzar los 10 a 50 años, y las geomembranas pueden alcanzar los 20 a 100 años (por ejemplo, las membranas de HDPE pueden alcanzar los 100 años en buenas condiciones).

    • Los rayos ultravioleta, los cambios de temperatura, la corrosión química y otros factores afectarán la vida útil, por lo que se deben tomar medidas de protección adecuadas.

  • ¿Cómo probar la calidad de los geosintéticos?

    Los elementos de prueba más comunes incluyen:

    • Resistencia a la tracción (determinar la resistencia a la tracción y el alargamiento)

    • Coeficiente de permeabilidad (evaluar el desempeño antifiltración)

    • Inspección de espesor y calidad (garantizar el cumplimiento de las normas)

    • Rendimiento antienvejecimiento (prueba de envejecimiento UV)

    • Resistencia al pelado (inspección de calidad de la soldadura)

  • ¿Cuál es el desempeño ambiental de los materiales geotécnicos?

    • Muchos geosintéticos, como las geomembranas de HDPE, tienen buena resistencia a la corrosión química y son adecuados para proyectos de protección ambiental como vertederos.

    • Elegir materiales que cumplan con los estándares ambientales y garantizar las especificaciones de construcción puede reducir el impacto en el medio ambiente.

Lets Talk!
Lets Talk!